calendario
EFEMÉRIDES DE NOVIEMBRE
EFEMÉRIDES CULTURALES DEL MES DE NOVIEMBRE
![]() |
01 / 11 Dia de todos los santos. |
01/11 Día de Todos Los Santos:
Festividad originaria de la Iglesia Católica, en la cual se pretende incluir a todos aquellos santos que no tienen una fecha propia dentro del calendario eclesial, usualmente se considera como un día no laborable. Su historia se desarrolla en tiempos bastantes remotos, puesto que al principio sólo los mártires y San Juan Bautista tenían un día especial para ser honrados, sin embargo, en la medida en que fue aumentando el número de santos se consideró establecer un aniversario común para todos los santos, en que se estableció el 1 de Noviembre como la fecha adecuada para llevar a cabo dicha celebración.
2/11 Muere César Rengifo (1980)

4 /11 Día de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Sobre la base de la propuesta de la CAME, se celebra en Londres del 1º al 16 de noviembre de 1945, justamente al concluir la guerra, una Conferencia de las Naciones Unidas para el establecimiento de una organización educativa y cultural (ECO/CONF). Ésta reúne a los representantes de unos 40 Estados. Con el impulso de Francia y del Reino Unido, dos países muy afectados por el conflicto, los delegados deciden crear una organización destinada a instituir una verdadera cultura de paz. Dentro de su espíritu, esta nueva organización debe establecer la "solidaridad intelectual y moral de la humanidad" y, de esta manera, impedir que se desencadene una nueva guerra mundial.

6/11 Pedro Antonio Ríos Reyna
El 6 de noviembre de 1905 nace en Colón, estado Táchira, Pedro Antonio Ríos Reyna, uno de los compositores y directores de orquesta más destacados de Venezuela. Fue miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, que presidió en los períodos 1950-1959 y 1967-1971. Murió el 13 de febrero de 1971 en Nueva York, donde había ido a asuntos relacionados con la Orquesta.

Su origen se remonta al sueño del insigne músico Pedro Antonio Ríos Reyna, promotor de un proyecto para construir una sala de conciertos que fuese la sede de la Orquesta Sinfónica Venezuela. En el ocaso de los años sesenta, la idea ya había cobrado el suficiente vigor para convertirse en realidad.
En homenaje a este insigne soñador y músico este recinto construye una sala con su nombre, la Sala Ríos Reyna, la cual tiene el ambiente más importante y sofisticado del complejo. Este espacio, con una capacidad de público de 2.400 personas, fue concebido como sala de usos múltiples, con volumen, acústica y capacidad variable para diversos eventos como teatro de prosa, recitales de solistas, música de cámara, conciertos, ópera, operetas, ballet clásico y cualquier otro tipo de espectáculo.
8/11 Muere Ricardo Aguirre (1969), Día del Gaitero.

En el ambiente gaitero en 1962 ingresó a Cardenales junto con sus hermanos Rixio, Renato y Alves, poco después de la división del conjunto, donde propuso que le añadiera un complemento al nombre y así surgió Cardenales del Éxito. Grabó las primeras gaitas en 1963: Golpe Tradicional de Rixio Aguirre, Gaita, Gaita de Pedro Colina y Gaitas Tradicionales de Luis Ferrer y Rixio Aguirre. Empezó así su largo camino de éxitos con, entre otros: La Parrandera, La Bullanguera, Vieja y Famosa, Madre, los Piropos, Mi Danza, La Gaita del 65, Reina Morena, Mi Chinata, Imploración y La Boda del Cachicamo.
En 1967, por diferencia entre los integrantes de Cardenales del Exito, se fue al conjunto Saladillo y con ellos grabó: El Indolente, Ronda Antañona, La Cantarina, La Flor de la Habana (1y2), Dos Madres Antañonas, y La Grey Zuliana (1968). En esta última, según Arnoldo Hernandez Oquendo, la música y el introito de la gaita pertenecen a Ricardo Aguirre, pero el estribillo a Marcial Valbuena, y adem s se le introdujo por primera vez un bajo el‚ctrico en un conjunto profesional. Esta gaita ha sido bautizada como el Himno de la Gaita Zuliana por su gran proyección. En 1969 fue nombrado supervisor regional de educación para los distritos Mara y P ez. Regresó a Cardenales del Exito pero un fatal accidente en la madrugada del 8 de Noviembre de 1969 trunco la voz de este insigne gaitero maestro padre hijo y hermano pero a mas de 40 años de su partida su voz y sus enseñanzas aun viven en el pueblo zuliano.
12 / 11 Nace Alirio Díaz (1923)
Al ingresar a la Escuela Superior de Música "José Angel Lamas" tendrá como ductores a los maestros Pedro A. Ramos en Teoría y Solfeo, Juan Bautista Plaza de Historia y Estética de la Música, Raúl Borges de Guitarra, Vicente Emilio Sojo y Primo Moschini en Armonía. Como ejecutante de clarinete es acogido en las filas de la Banda Marcial que dirigía el maestro Pedro Elías Gutiérrez y el maestro Sojo lo incorpora en la fila de los tenores del mejor coro que ha tenido Venezuela, el memorable Orfeón Lamas. Pero su modus vivendi quedó resuelto cuando los músicos populares de la esquina de la Torre y de la magnífica orquesta de César Viera en la Radio Tropical lo llaman para trabajos profesionales, a lo cual se añadió un pequeño subsidio que, gracias al maestro Sojo, le fue otorgado por el Ministerio de Educación Nacional.
13 / 11 Festividad de la Virgen del Socorro de Valencia
Como dato curioso, la imagen mariana que reposa en la Catedral de Valencia corresponde realmente a la Virgen Dolorosa; un hecho cuyo trasfondo se encuentra en una leyenda que relata un error de destinatario al momento de la entrega de la imagen, conservándose finalmente el nombre de Virgen del Socorro pero manteniendo la imagen de la Virgen Dolorosa, según relata el cronista valenciano, Don Guillermo Mujica Sevilla:

15 / 11 Nace Billo Frómeta

En esa academia aprende teoría y solfeo con el profesor Sixto Brea, armonía y composición con el profesor Rafael Pimentel y saxofón y clarinete con el profesor Oguis Negrete.
Conoció en esa academia a dos compañeros que fueron sus grandes amigos: Simón Damirón y Rafael Minaya (Tatán).
A Venezuela llegaron el 31 de diciembre de 1937, para tocar en el Roof Garden, primer local danzante de prestigio en la Caracas de entonces, ubicado en pleno centro de la ciudad, en la esquina de La Torre, frente a la Plaza Bolívar. Los hermanos Sabal, dueños del Roof Garden, decidieron cambiarle el nombre de la orquesta por el de Billo's Happy Boys. Este cambio de nombre produjo protestas en la República Dominicana porque se evitaba la mención de la capital de aquel país. Este inconveniente y la prórroga consecutiva del contrato fueron obligando a los músicos y cantantes a permanecer en la ciudad de Caracas, cada uno de los integrantes de la orquesta ganaba 73 bolívares.
En 1939 Billo se vio afectado por el tifus, los médicos dijeron que era imposible salvarlo. La orquesta se disolvió. Pero Billo hizo quedar mal a los médicos y meses después, tras haber perdido el cabello, volvió a tomar la batuta y el saxofón.
En 1958, a la caída del gobierno del General Pérez Jiménez, Billo sufrió una serie de ataques, quizá desatados por la envidia ante los éxitos que cosechaba, teniendo que enfrentar demandas y hasta un veto por parte de la Asociación Musical de D.F. y Estado Miranda, prohibiéndole actuar de por vida en Venezuela. En mayo de 1960 regresa Billo a Caracas y le es levantado el veto en una asamblea de la Asociación Musical convocada para tal fin, que en su mayoría vio como injusta y personal la medida en contra del Maestro.
Su gran ilusión se iba a cumplir el día 28 de abril de 1988, dirigiría la Orquesta Sinfónica de Venezuela en el majestuoso Teatro Teresa Carreño, en el marco del homenaje que por sus cincuenta años de vida artística en Venezuela le brindaría Caracas, esa Caracas a la que tanto le cantó, sus mejores amigos y artistas que le acompañaron durante su carrera musical, iban a cantarle en un concierto en su honor.
Pero un día antes, el 27 de abril de 1988, cuando termina el ensayo de la canción "Un Cubano En Caracas" sufre un derrame cerebral, la emoción que le produjo el momento, lo hizo desplomarse ante la mirada de los músicos que minutos antes lo aplaudieron de pie. El Maestro Billo muere una semana después, el 5 de mayo de 1988.
18 / 11 Día de la Chinita.

Al tiempo de lo acontecido en casa de la humilde lavandera, las autoridades de Maracaibo decidieron realizar una procesión en honor de la Chinita. Cuenta la leyenda, que la Virgen era llevada en hombros por dos hombres elegidos por el propio Gobernador, cuando al doblar una esquina, la imagen se puso tan pesada que impidió seguir moviéndola. Finalmente, después de muchos ruegos al cielo y súplicas a la Virgen, uno de los presentes exclamó: "Tal vez la Virgen no quiera ir a la Iglesia Matriz y prefiera la de San Juan de Dios".
Según la tradición popular, estas palabras se tomaron como una inspiración divina, ya que, la procesión cambió su rumbo hacia la iglesia de la gente humilde de Maracaibo y la imagen recuperó su peso normal. Es por esto, que desde ese día, la Virgen de la Chiquinquirá, la querida Chinita, protege desde su templo, hoy basílica, al pueblo zuliano.
Publicar un comentario
0 Comentarios