01 junio 2017

SONES DE NEGRO, TAMUNANGUE EDO. LARA.

Antes de desarrollar el tema de esta publicación.



Hola a todos mis lectores, antes de iniciar esta entrada, tengo la obligación de pedir unas sinceras disculpas, ya que tengo mas de un mes, que no estaba por acá.

Esta semana comenzare a ponerme al día, con la información cultural, con tradiciones, relatos y todos los contenidos que este blog les ofrece.

Un pequeño cambio que estaremos dando es que no solo publicaremos sobre las tradiciones Venezolanas también lo haremos sobre la cultura caribeña y latinoamericana, porque somos hijos de un mismo sincretismo y es interesante conocer la idiosincrasia de nuestros países hermanos.

Ahora si a lo que voy...

SONES DE NEGRO O TAMUNANGUE


Tenia yo como 6 añitos cuando, siendo participante de los Talleres de la Cultura Popular de la Fundación Bigott, vi por primera vez una danza hermosa, aderezada con un ritmo e instrumentación única y fue allí cuando supe que yo quería aprender más sobre ella, es la danza o una de las danzas más complejas que existen, se divide en 8 partes diferentes que cuentan una historia, que tienen un porqué, que vienen de un cuando,  y nos dejan una sensación hermosa de Venezolanidad, por medio de esa riqueza heredada del mestizaje, esta danza no es otra que el TAMUNANGUE.

Todos los 13 de Junio se conmemora un año más de la desaparición física del "Santo del Mundo", "El Doctor de la Iglesia" SAN ANTONIO DE PADUA, Pero para poder hablar de su celebración debemos saber por qué en Venezuela y sobre todo en el Edo. Lara es tan venerado este santo. 

San Antonio de Padua

La Población de EL TOCUYO Es fundado en 1.545 por Juan de Carvajal, bajo el nombre de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de El Tocuyo, Muy pronto esta ciudad suplanta a Coro como capital provincial de la república y es desde allí que comienzan las verdaderas misiones evangelizadoras como lo reseña la historiadora Ermila Troconis de Veracoechea, en su libro Historia del Tocuyo Colonial.



"El Tocuyo suplanto a Coro como capital Provincial y desde allí se inicio la irradiación colonizadora hacia otros puntos de la provincia..."

Siendo esta la nueva capital, comienzan las misiones y la organización tanto económica como eclesiástica, que en aquellos días cumplían la función de catolizar a los negros e indios de las poblaciones del Nuevo Reino de Granada y Venezuela principalmente, así que a partir del año 1600 aproximadamente se comienzan a crear las cofradías religiosas, cuyo principal objetivo era el de promulgar el mutuo auxilio de sus miembros y la realización de actos de fe, una de estas primeras cofradías es la dedicada a San Antonio de Padua, cuya sede era el Convento de San Francisco, ésta era una organización para morenos y esclavos, como según reza en su acta constitutiva, donde también se aclara que su mayordomo o dirigente debería ser un Español.

De allí viene el hecho de conocer esta tradición como los Sones de Negros o Fiesta de los Negro de San Antonio, que poco apoco se fue rebautizando con el nombre de Tamunangue, Nombre que recibe el tambor ejecutado durante la danza.

Como muchas tradiciones de nuestro país, no se tiene claro como se fue creando la estructura actual del tamunangue, o que año en específico se dieron los primeros pasos de esta danza, y menos quienes fueron los creadores, lo que si es cierto es que es la representación escénica de la jocosidad del hombre y la mujer, la galantería, el juego, el derroche y la diversión que genera el disfrute al ejecutarla.

Consta de 8 partes:
La Batalla
El yiyivamos
La Bella
La Juruminga
El poco a poco
La Perrendenga
El Galeron
El Seis Figureao

Desde la noche del 12 de junio, en las afueras de la iglesia se realiza el velorio del santo, cantando Tamunangue y dedicando la oración de la salve a San Antonio entonada por los músicos y de forma cantada, durante toda la noche se comienza la veneración de la imagen.

Actualmente la fiesta se ha incrementado, en algunas poblaciones desde el mismo 1ero de junio se comienzan las actividades relacionadas con la celebración y no se detienen en algunas ocasiones hasta después del 13. 

Al amanecer del 13, se realiza la misa y al terminar ésta, sale la imagen a recorrer las calles de las poblaciones, acompañados de músicos que al ritmo del tamunangue (tambor largo tipo cumaco), cuatros, requintos, seis y tambora van cantando el primer son, LA BATALLA. 

Este primer son, lo realizan hombres delante de la imagen, siempre antes y después de la festividad, durante todo el recorrido, es una danza donde ambos contrincantes muestran un gran dominio de los garrotes que llevan consigo, simulando un combate a palos (como diríamos coloquial-mente), demostrando, agilidad, gracias y fuerza.

Luego de terminar el recorrido, al momento de llegar al lugar destinado para la ejecución del resto de los sones, (puede ser la iglesia o una casa de promeseros) se realizan los restantes 7 sones, de los cuales haré una pequeña descripción en cuanto a su estructura, solo como forma referencia, ya que la mejor manera de conocer esta danza y ejecutarla de forma adecuada es simplemente involucrándose en ella y viviendo la experiencia.

El Yiyivamos, La Bella y La Juruminga: son tres sones que tienen características similares, su base  danzaria estriba en que el cantante va solicitando a los bailadores que realicen figuras y en algunos casos proesas o incluso cortas escenas de las labores del día a día. Algunas de las figuras más solicitadas por los cantantes son el Pecho a Pecho, el lomo a lomo, el medio lomo, la media vuelta y la vuelta entera. durante esta parte el hombre y mujer salen a bailar tomando la vara frente al santo y realizando un pequeña reverencia ante la imagen para comienzar a crear giros danzarios guiados por los cantantes. 

En el caso de la Perrendenga, posee celajes de los 3 sones anteriores y de la batalla, donde el hombre y la mujer, no con la misma agresividad (por así decirlo) que en la batalla, realizan juegos de garrote, donde se demuestra un intercambio de toques de garrote a garrote.

El son del Poco a Poco: Se llama así por que los músicos hacen una ejecución mucho mas lenta en su canto, mientras que los bailadores realizan la parte mas teatralizada de toda la danza, los cantadores van llevando a los ejecutantes, a realizar proesas de habilidad y de una carga histriónica importante, El Caballito donde el hombre hace las veces de un caballo y en posiciones a 4 patas trata de evitar que la mujer lo dome y monte; en Los Calambres se escenifica un hombre enfermo que va haciendo gestos según el cantante solicita hasta llevarlo a su defunsión  y por último La Guabina es un galanteo que se realiza entre el hombre y la mujer; Éstas son las tres partes que principalmente conforman este son.

El Galeron es una variante del joropo nacional, en este son, la pareja que lidera la danza comienza el baile de parejas entrelazadas, hasta que todas las parejas presentes terminan bailando al ritmo del golpe larense.

Por último el Seís Figureao, es una coreografía donde participan 6 personas a razón de 3 hombres y 3 mujeres que van realizando figuras de parejas, cuartetos, y finalmente de los 6 juntos, por eso su nombre, porque durante todo este son los 6 participantes, van realizando figuras con diferentes grados de dificultad.



Los instrumentos musicales utilizados en esta tradición, son:


Tamunango: Tambor largo acostado en el suelo ejecutado por dos personas, una en la boca membranófona y otraen el cuerpo de madera.

El cuatro: Cordófono de 4 cuerdas

El seis: Cordófono de seis ordenes simples con forma de guitarra.

Cabe destacar, que el vestuario para la mujer es obligatorio, esta terminantemente prohibido para la ellas realizar esta danza sin una falda o vestido, y para los caballeros se pide estén bien trajeados con pantalón y camisa.

Como elemento acompañante o indumentaria de la manifestación están los garrotes, que son llevados tanto por hombres como por mujeres y son usados como elementos de adorno durante la danza.

Como podemos ver, las características históricas de esta danza nos son muy diferentes a los orígenes de otras manifestaciones nacionales. sin embargo es una tradición muy rica que vale la pena trasladarse a estos pueblos larenses para disfrutar de ella.

En lo que a mi concierne esta tradición es una de mis favoritas y siendo devoto de San Antonio es para mi un honor poder rendir culto ejecutándola, y todo un orgullo haber tenido la oportunidad en el año 2009 de llevar conmigo a el pueblo de El Tocuyo a 24 estudiantes y 4 profesores y que además me hayan permitido escoltar la imagen para su entrada al templo de esta población.

Acá comparto con ustedes, un pequeño video de la A.C. Vidanza Donde realizan una muestra de la Batalla. Espero lo disfruten:




Si deseas descargar música original de esta tradición has click aqui.


  

5 comentarios:

Unknown dijo...

saludos ..leyendo su escrito del tamunangue,,, faltaron por nombrar varios instrumentos

Unknown dijo...

saludos ..leyendo su escrito del tamunangue,,, faltaron por nombrar varios instrumentos

Unknown dijo...

saludos ..leyendo su escrito del tamunangue,,, faltaron por nombrar varios instrumentos

Unknown dijo...

saludos ..leyendo su escrito del tamunangue,,, faltaron por nombrar varios instrumentos

Unknown dijo...

saludos ..leyendo su escrito del tamunangue,,, faltaron por nombrar varios instrumentos